JUN ACHI KUK’AY CHAK
O jun achi x-e pa chak, xub’ij che rixoqil chi keuya uwa pa’ij. Are xupon chuchi’ uchak xkub’i’ik, xaqte’et xtaqen chikaj are uri xril jun k’uch, ire xub’ij: wetene in k’uch, ti’ij neri kintij ij ij, xcha. I k’uch xuta, rumali xqaj li ru’ i achi, ire xub’ij che i k’uch: yet utz katijo man ti’ij katij ij ij; i k’uch xub’ij che: we kawaj kqajalwachij qib’ awu’, yet kat-e pink’exel yin xaq yin kinkanaj uri pak’exel yet, xcha i k’uch che achi.
Wach ujalwachixik qa’u’ kqa’ano, xub’ij i achi; i k’uch xub’ij: ka’an wuqub’ b’alk’atin yet xaq keje kin-an yin. Yin kinya in-u’ chawe, xub’ij achi; i k’uch xub’ij: yet kakoj b’i inxik’; xcha. Are xki’an wuqub’ b’alk’atin, x-e achi xaq i k’uch xkanaj kan puk’exel achi chi chak, kutaqej achi chi x-ek.
I k’uch xok che i b’is man i achi kopon rixoqil chuya’ik uwa pa’ij, xkub’i chila chuchi’ i chak. Are xupon ixoq pa’ij kruwaj upalaj chwach. I ixoq kub’ij che: chatija awa, i achi kula’ ti uwach che, rumali i ixoq xutz’onoj che achi: b’uchak chi katchaw taj, i k’uch kruwaj upalaj. I ixoq lik xu’an pen che achi chi kutij uwa xwiri i k’uch lik xutij taj. I ixoq kb’isonik xpe ru’ ja man wach uchak i achi chi xutij ti wa, xaq kch’aw taj.
I k’uch are xqaj ij nti u’anom re che i chak. Te’uri xtzun li achi chwi taq jyub’, xqaj chi chak. I k’uch xutz’onoj che wo’or xawil ut wach uyej kin-an yin nti kintijo, o ij kinriq chu laj ti’ij olik kamnaq taq tz’i, kaway xaq o ij chi kino’ik man lik nti kintijo i yet utz a’anom chi man o i katijo. I achi xub’ij: qatzij pe kab’ij man xinsutinik xwiri xwil ti jun kamnaq tz’i, kaway; wo’or xkub’i ink’ux che man weta’am wach ak’aslemal yet, xcha. I achi xub’ij: wo’or chqajaluchij i qa’u’, chqa’ana chik wuqub’ b’alk’atin, te’uri xub’ij che i k’uch, jat ut man yin utz in-anom, xcha.
Are x-e i k’uch xubij che achi: wo’or kin-ek, we xinriq jun kaway kinmin wib’ chupam; xcha. Xaq i achi le x-e ru’ ja, are xuponik, xb’ix che rumal ixoq: wach uchak chi xatch’aw ti wu’ are xinupon pa’ij chuya’ik awa; xinch’aw taj man lik k’ax injolom xubij achi, xwiri ixoq kukoj ti che, xaq wach uachk chi junwi taq kattzunik xwil yin, xcha ixoq; xawil wa ub’e xubij achi; uy xwilo na’ut xcha ixoq. Are uri i achi xub’ij: qatzij ile man yin taj in o chila are xatupon yet; b’uchak, xub’ij ixoq. Xqajalwachij qa’u’ ru’ jun k’uch, ire xkanaj kan pink’exel yin; nechari chi xb’in ti chak man xatchakun taj, xcha ixoq che. Yin xinemalkat li naj naqaj, x-ewila loq chi i k’uch nti kkitijo, xcha i achi.
I ixoq xub’ij che: wo’or xeawila loq chi i k’uch nti kkitijo chatchukun ut, chqalo’o jun qakaway, xubij ixoq che i achi. Are onkil uri x-e b’ik, xuk’ulaj jun achi rok’am jun kaway, xe’ok che i lapanik ru’, xutz’onoj che we kuk’ayij i kaway, i achi xub’ij che chi k’ayixik, ire xub’ij: chakayiji chwe, utzi xub’ij i achi. Inkaway le lik chom, ti’oj xaq kukisaj mer xach. I achi xulo’ i kaway xok chutzaqik rib’ chwach achi lik mer kukisaj, i achi xub’ij lik qatzij pe kab’ij lik mer kukisaj i kaway; xcha.
I achi xulo’o man xuch’ob’ ire chi kchakun ta chik, ru’ ile kel chisaq. Xuk’am b’i ru’ ja, are xuponik xub’ij che rixoqil: yin xinlo’ i kaway chi xab’ij chwe, lik xinriq jun chi lik kukisaj i mer. Wo’or kinchakun taj man ru’ ile kojel chisaq, xub’ij che ixoq. Chavila pe wo’or are kutzaq rib’ lik mer kukisaj, xcha. Are xutzaq rib’ i kaway xa k’uch xe’el li chupam, te’uri i achi xk’un chukux wach xub’ij i k’uch che: wo’or kin-ek we xinriq jun kaway kinmin b’i wib’ chupam xcha.
Te’uri achi le xuch’ob’ ub’e chi xa xt’ortajik, are uri xub’ij che i k’uch chi k-e ij saq chrij nti kutijo, man xt’oronik.
martes, 16 de diciembre de 2008
domingo, 7 de diciembre de 2008
Traje de Cubulco
PRESENTACIÓN Y SIGNIFICADO DEL TRAJE DE LA MUJER
DE CUBULCO, BAJA VERAPAZ
El güipil
Antiguamente eran las mujeres utilizando hilo de algodón o de seda como materia prima para elaborar a mano los adornos de sus diseños utilizando figuras de la naturaleza tales como: semilla, sol, luna, rayo, vena, flores, matas de frijoles, plantas, ojos y el pez que representa toda clase de animales. Utilizando la tela de lacrón de color blanco y otra tela tejido por los quichés de Joyabaj de color negro con franjas rojas. Pero actualmente el güipil está perdiendo su origen en cuanto a los colores de cada figura del bordado porque ya solo aparece con uno o dos colores nada más todo el bordado y depende del color de la tela que originalmente no es así y además ya existe unos güipiles elaborados por una máquina que no diseña bien las figuras antiguas. Y todo el bordado del güipil representa la naturaleza, el origen de la vida del ser humano, además representa la relación del ser humano con la naturaleza.
El güipil y corte ceremonial religioso
El güipil ceremonial es el de color negro con franjas rojas, con los bordados indicados anteriormente, acompañado con un corte de color rojo con franjas verdes, negro y amarillo que representa la sangre, la naturaleza y el color de la tierra. Dicho güipil y corte se utiliza en ceremonias religiosas tales como: Kotz'ij, pedir permiso al Creador y Formador para sembrar y el agradecimiento por la cosecha; es decir, el día de siembra y de cosecha.
El güipil y corte ceremonial social
En actividades especiales tales como: pedida de la novia, matrimonio, cofradía y otras fiestas del pueblo, se utilizan el güipil de color blanco con los mismos diseños del bordado del otro, acompañado con un corte de color negro que representa la pureza, la sinceridad y el descanso de la noche.
Sin embargo últimamente se ha estado utilizando una diversidad de estilos y colores de cortes, combinados con franjas jaspeadas anchas y angostas tales como de hilo, seda, lana y alta seda jaspeados en ambos sentidos; éstos generalmente son elaborados en Totonicapán y Quetzaltenango, en pequeños talleres artesanales utilizando telares de cuatro arneses, como también los que son elaborados por las personas Sakapultekos sacan una diversidad de estilos que es totalmente distinto al corte original.
Presentación de las figuras del bordado y su significado
Este símbolo se le llama T’os = chibolita, representa toda clase de semilla
de plantas y en especial el óvulo de la mujer y los testículos del hombre. Por esa razón que cada fila es de diferente color.
Este símbolo se le llama Ik’= fila de ues, representa la luna que alumbra por las
noches y es la acompañante del ser humano en las noches.
Este símbolo se le llama Yok = curva, representa el rayo, la sangre que corre en
las venas del ser humano y las venas mismas.
Este símbolo se le llama Sampol= flores, si es de color rojo representa el sol
pero si es de otros colores entonces representan las flores del campo que son
de diversos colores.
Este símbolo se le llama Raxk'am= bejuco, representa el frijol de milpa y
es el guiador de la tortilla de la comida dentro de la cultura maya.
Este símbolo se le llama Uxaq che' = hojas de árbol, representa toda clase de
plantas frutales, y los diversos colores representan las diferentes plantas frutles específicas.
Este símbolo se le llama Kar = pez, representa todos los animales acuáticos y
terrestres. Aunque actualmente lo llaman mank=mango pero no es el
significado original.
El traje del hombre
Koton = camisa blanca, representa el amanecer de un nuevo día y las nubes del cielo que trae lluvia sobre el cultivo del hombre y además representa la pureza.
Saraw = pantalón blanco, tiene la misma representa que la camisa.
Ch'uqb'al uwa ra' = delantal de color negro, amarrado con una bufanda de color rojo que representa la protección y la oscuridad de la noche y el descanso del hombre para recupera su energía, y el color de la bufanda representa la sangre y la fuerza.
Lel = sombrero de palma, el protector del cuerpo humano ante el calor del sol y de las plagas invisibles y en especial representa el cielo que cubre la tierra.
El traje en sí significa que para tener buena cosecha del cultivo se necesita la pureza del hombre para con su Creador y Formador.
DE CUBULCO, BAJA VERAPAZ
El güipil
Antiguamente eran las mujeres utilizando hilo de algodón o de seda como materia prima para elaborar a mano los adornos de sus diseños utilizando figuras de la naturaleza tales como: semilla, sol, luna, rayo, vena, flores, matas de frijoles, plantas, ojos y el pez que representa toda clase de animales. Utilizando la tela de lacrón de color blanco y otra tela tejido por los quichés de Joyabaj de color negro con franjas rojas. Pero actualmente el güipil está perdiendo su origen en cuanto a los colores de cada figura del bordado porque ya solo aparece con uno o dos colores nada más todo el bordado y depende del color de la tela que originalmente no es así y además ya existe unos güipiles elaborados por una máquina que no diseña bien las figuras antiguas. Y todo el bordado del güipil representa la naturaleza, el origen de la vida del ser humano, además representa la relación del ser humano con la naturaleza.
El güipil y corte ceremonial religioso
El güipil ceremonial es el de color negro con franjas rojas, con los bordados indicados anteriormente, acompañado con un corte de color rojo con franjas verdes, negro y amarillo que representa la sangre, la naturaleza y el color de la tierra. Dicho güipil y corte se utiliza en ceremonias religiosas tales como: Kotz'ij, pedir permiso al Creador y Formador para sembrar y el agradecimiento por la cosecha; es decir, el día de siembra y de cosecha.
El güipil y corte ceremonial social
En actividades especiales tales como: pedida de la novia, matrimonio, cofradía y otras fiestas del pueblo, se utilizan el güipil de color blanco con los mismos diseños del bordado del otro, acompañado con un corte de color negro que representa la pureza, la sinceridad y el descanso de la noche.
Sin embargo últimamente se ha estado utilizando una diversidad de estilos y colores de cortes, combinados con franjas jaspeadas anchas y angostas tales como de hilo, seda, lana y alta seda jaspeados en ambos sentidos; éstos generalmente son elaborados en Totonicapán y Quetzaltenango, en pequeños talleres artesanales utilizando telares de cuatro arneses, como también los que son elaborados por las personas Sakapultekos sacan una diversidad de estilos que es totalmente distinto al corte original.
Presentación de las figuras del bordado y su significado
Este símbolo se le llama T’os = chibolita, representa toda clase de semilla
de plantas y en especial el óvulo de la mujer y los testículos del hombre. Por esa razón que cada fila es de diferente color.
Este símbolo se le llama Ik’= fila de ues, representa la luna que alumbra por las
noches y es la acompañante del ser humano en las noches.
Este símbolo se le llama Yok = curva, representa el rayo, la sangre que corre en
las venas del ser humano y las venas mismas.
Este símbolo se le llama Sampol= flores, si es de color rojo representa el sol
pero si es de otros colores entonces representan las flores del campo que son
de diversos colores.
Este símbolo se le llama Raxk'am= bejuco, representa el frijol de milpa y
es el guiador de la tortilla de la comida dentro de la cultura maya.
Este símbolo se le llama Uxaq che' = hojas de árbol, representa toda clase de
plantas frutales, y los diversos colores representan las diferentes plantas frutles específicas.
Este símbolo se le llama Kar = pez, representa todos los animales acuáticos y
terrestres. Aunque actualmente lo llaman mank=mango pero no es el
significado original.
El traje del hombre
Koton = camisa blanca, representa el amanecer de un nuevo día y las nubes del cielo que trae lluvia sobre el cultivo del hombre y además representa la pureza.
Saraw = pantalón blanco, tiene la misma representa que la camisa.
Ch'uqb'al uwa ra' = delantal de color negro, amarrado con una bufanda de color rojo que representa la protección y la oscuridad de la noche y el descanso del hombre para recupera su energía, y el color de la bufanda representa la sangre y la fuerza.
Lel = sombrero de palma, el protector del cuerpo humano ante el calor del sol y de las plagas invisibles y en especial representa el cielo que cubre la tierra.
El traje en sí significa que para tener buena cosecha del cultivo se necesita la pureza del hombre para con su Creador y Formador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)